miércoles, 17 de junio de 2015

Huracán Katrina

FENÓMENOS NATURALES

“HURACAN KATRINA”

El 29 de agosto del 2005 el huracán Katrina tomo tierra a 65 km de nueva Orleans con vientos de más de 240 km por hora, las aguas comienzan a invadir rápidamente las zonas céntricas de la ciudad, el sistema de bombeo de protección queda fuera de servicio ante la avalancha liquida. La ciudad queda aislada, inundada en un 80% por varios metros de agua y sin suministro eléctrico en medio de un calor y humedad asfixiante.
Todas las prevenciones de seguridad son sobrepasas por los acontecimientos, el rápido avance de las aguas ha provocado un número indeterminable de víctimas, la falta de medios adecuados para movilizarse en calles convertidas en canales limita las tareas de rescate y la acción de las fuerzas de seguridad locales.
La policía reparte refuerzos entre rescatar personas del interior de edificios y techos y en controlar números actos de pillaje ya que comenzaron a haber saqueos de locales en el sector céntrico. Entre tanto el huracán sigue su devastador tránsito por las costas de Misisipi provocando más de 80 muertos y la destrucción del 90% de las viviendas costeras en Biloxi, Gulfport y Ocean Springs, continuando luego hacia Alabama.
La llegada de suministros y asistencia por parte de refuerzos estatales, de la FEMA y de la cruz roja americana, ante la emergencia declarada por las autoridades locales no logra calmar la situación ante las dificultades para hacer llegar los suministros a los necesitados.
En la mayor catástrofe natural de su historia la estimación de víctimas fatales es de 1577 personas en Luisiana y 238 en Misisipi, desaparecidas un total de 135 personas. Una evaluación extraoficial de un senador del estado de Luisiana una semana después de la catástrofe no descarto que la cuenta final alcanzara a 10.000 las personas fallecidas. Tres meses después de la catástrofe se admitió que las muertes superaron las 1.300 pero los suicidios y muertes por estrés consecuencia del desarraigo forzoso y las perdidas seguirán sin poder determinarse.

El 26 de agosto el estado de Misisipi puso en marcha su guardia nacional en la preparación de tocar tierra la tormenta, además el gobierno del estado activo su centro de operaciones de emergencia al día siguiente y los gobiernos locales comenzaron a emitir órdenes de evacuación.
Por otra parte 57 refugios de emergencia se establecieron en las comunidades costeras, con 31refugios adicionales disponibles para abrir, si era necesario.

A partir de ese suceso trágico el gobierno ha implementado mejores medidas de seguridad al igual que la gente toma más prevenciones en caso de otro suceso así.
El día 30 de agosto se inicia el comienzo de la recuperación con acciones humanitarias y de rescate,
Gracias a Dios no eh estado en algún fenómeno natural pero con todo lo investigado sé que puedo estar preparada en caso de pasar por uno.

miércoles, 10 de junio de 2015

acontecimiento historico

TERREMOTO DEL 85 EN MÉXICO
 (19 de septiembre de 1985)




Amparo Yuvani Chávez Guzmán




Distrito Federal, México



4 de junio de 2015


El 19 de septiembre de 1985 a las 7:17 de la mañana se inició un terremoto que devasto gran parte de la zona central de México, particularmente el Distrito Federal. Teniendo su epicentro frente a las costas de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán. El sismo generado alcanzó la gran magnitud de 8.1 grados en la escala Richter, a tan sólo17 km de profundidad, generando daños en más de la mitad de México. Sin embargo, las olas de este sismo no fueron sentidas en la Ciudad de México hasta las 07:19 horas, dos minutos después.
Esto quiere decir que las olas y energía creadas por el siniestro únicamente tardaron dos minutos en viajar más de 400 km de distancia, causando pérdidas económicas, de infraestructura y humanas. Las colonias Doctores, Guerrero, Juárez, Centro, Morelos, Tepito, Condensa, Tlatelolco, Cuauhtémoc, San Rafael y Roma fueron aquellas más afectadas y se dice que cerca de 6 mil edificios fueron dañados y 412 absolutamente destruidos.
El terremoto del 85 fue originado por el choque de las placas de Cocos, los cuales se introducen debajo de la placa Norteamericana.
La última ocasión en que estas placas generaron un sismo fue en 1911, ocasionando un terremoto que alcanzó los 7.3 grados de magnitud en la escala Richter.
La energía causada por el terremoto de 1985 en México equivale a 32 mil bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima.
El terremoto no frenó en ese día, pues el siguiente 20 de septiembre, se produjo una réplica con epicentro en Zihuatanejo, Guerrero, alcanzando una magnitud de 7.5 grados en la escala Richter, lo que terminó por colapsar todos aquellos edificios que ya habían sido dañados por el primer sismo.

La falta de respuesta y coordinación entre gobierno, cuerpos de rescate y sociedad ocasionó que las actividades de rescate fueran llevadas a cabo en su mayoría por civiles, debido a que el Ejército mexicano únicamente se limitó exclusivamente a realizar labores de vigilancia.
Sin embargo, esta descoordinación gubernamental y el apoyo de civiles tras el terremoto del 85 dio origen a la asociación de rescatistas conocidas como Topos, los cuales se dedican a viajar alrededor del mundo a ayudar en labores de rescate en zonas afectadas por desastres naturales.

Una de las razones más fuertes por las que el terremoto en México fue tan destructivo es debido a que la Ciudad de México y el Valle de México se encuentran construidos sobre un lago, un cuerpo de agua, ocasionando que sus suelos blandos amplificaran las ondas sísmicas, parecido a cuando golpeamos una gelatina.
Otras razones son que el movimiento del suelo de la capital mexicana propicia que las estructuras entren en resonancia, amplificando su nivel de destrucción.

A pesar de haber sido una tragedia nacional, el terremoto dejó como legado varios aspectos que hoy pueden ser considerados como positivos, tales como la creación del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Conapred), el desarrollo de la alarma sísmica, decreto de simulacros de emergencia, normas de construcción más estrictas, organizaciones de rescate, mayor conciencia sobre los sismos latentes en México y la creación de la Secretaría de Protección Civil.

HURACÁN KATRINA

“HURACAN KATRINA”

El 29 de agosto del 2005 el huracán Katrina tomo tierra a 65 km de nueva Orleans con vientos de más de 240 km por hora, las aguas comienzan a invadir rápidamente las zonas céntricas de la ciudad, el sistema de bombeo de protección queda fuera de servicio ante la avalancha liquida. La ciudad queda aislada, inundada en un 80% por varios metros de agua y sin suministro eléctrico en medio de un calor y humedad asfixiante.
Todas las prevenciones de seguridad son sobrepasas por los acontecimientos, el rápido avance de las aguas ha provocado un número indeterminable de víctimas, la falta de medios adecuados para movilizarse en calles convertidas en canales limita las tareas de rescate y la acción de las fuerzas de seguridad locales.
La policía reparte refuerzos entre rescatar personas del interior de edificios y techos y en controlar números actos de pillaje ya que comenzaron a haber saqueos de locales en el sector céntrico. Entre tanto el huracán sigue su devastador tránsito por las costas de Misisipi provocando más de 80 muertos y la destrucción del 90% de las viviendas costeras en Biloxi, Gulfport y Ocean Springs, continuando luego hacia Alabama.
La llegada de suministros y asistencia por parte de refuerzos estatales, de la FEMA y de la cruz roja americana, ante la emergencia declarada por las autoridades locales no logra calmar la situación ante las dificultades para hacer llegar los suministros a los necesitados.
En la mayor catástrofe natural de su historia la estimación de víctimas fatales es de 1577 personas en Luisiana y 238 en Misisipi, desaparecidas un total de 135 personas. Una evaluación extraoficial de un senador del estado de Luisiana una semana después de la catástrofe no descarto que la cuenta final alcanzara a 10.000 las personas fallecidas. Tres meses después de la catástrofe se admitió que las muertes superaron las 1.300 pero los suicidios y muertes por estrés consecuencia del desarraigo forzoso y las perdidas seguirán sin poder determinarse.

El 26 de agosto el estado de Misisipi puso en marcha su guardia nacional en la preparación de tocar tierra la tormenta, además el gobierno del estado activo su centro de operaciones de emergencia al día siguiente y los gobiernos locales comenzaron a emitir órdenes de evacuación.
Por otra parte 57 refugios de emergencia se establecieron en las comunidades costeras, con 31refugios adicionales disponibles para abrir, si era necesario.

A partir de ese suceso trágico el gobierno ha implementado mejores medidas de seguridad al igual que la gente toma más prevenciones en caso de otro suceso así.
El día 30 de agosto se inicia el comienzo de la recuperación con acciones humanitarias y de rescate,
Gracias a Dios no eh estado en algún fenómeno natural pero con todo lo investigado sé que puedo estar preparada en caso de pasar por uno.