viernes, 10 de julio de 2015

LINGÜÍSTICA



El estilo en la redacción de textos literarios

IMPLÍCITO Y EXPLÍCITO

Implícito y explicito

Qué es Implícito:

Implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido pero sin ser expresado de forma directa o explícitamente. El término implícito proviene del latín implicitus.
En referencia a lo anterior para entender un poco más sobre la palabra implícito tenemos si una persona pide a otra que abra la puerta implícitamente está diciendo que la puerta se encuentra cerrada.    
El término implícito se observa en el área del derecho como consentimiento implícito hace énfasis sobre una autorización o permiso que es concedido de manera indirecta en algunas ocasiones puede inferirse de la acción y/o inacción de una persona de los acontecimientos o circunstancias que rodea una situación particular.   
El término implícito se puede utilizar como sinónimo de: sobreentendido, tácito, comprendido, entre otros.
Asimismo, algunos antónimos de la palabra implícito es explícito, expreso, manifiesto.    

Implícito y explícito


Al contrario de implícito está lo explicito que es aquello que muestra lo que se quiere reflejar de manera totalmente expresa, es decir, se acude al discurso directo para demostrar lo que se quiere decir de forma expresa o directa. También se puede decir que lo implícito es aquella que no aparece representado de manera expresa porque se sobreentiende por ejemplo cuando vemos una oración leía un libro se sobreentiende que el sujeto yo se encuentra implícito. 

DISCURSO IDEOLÓGICO

Discurso ideológico
Para lograr que tu investigación cuente con los argumentos sólidos y consistentes que defiendan tu tesis, seguramente tendrás que revisar y comparar diferentes fuentes, consultar a varios especialistas y asistir, por lo menos, a una conferencia.
Esta tarea te permitirá desarrollar una visión propia y global de los textos, así como la construcción de tu discurso ideológico.
En esta unidad se analiza el tema de la pobreza en México, cuyas dos constantes se presentan en diferentes épocas y contextos históricos:
• La calidad de vida de las personas, trastocada por una economía endeble, se refleja en las relaciones sociales.
• La desigualdad en la distribución de los bienes materiales y simbólicos, se observa en la falta de vivienda, trabajo, vestido, alimento, así como acceso a la ciencia, el arte y el deporte.
Este conocimiento será integrado a los aprendidos en las unidades que componen este módulo, y que complementan tu formación desde el ámbito social.
Con el propósito de seguir desarrollando tus habilidades de lectura y escritura, lee y analiza con atención un breve fragmento del doctor Echeverría, especialista en comunicación y cultura, analiza el discurso sobre la pobreza y presenta una postura ideológica, se aprecia el contexto del autor en el discurso.
La mayoría de los argumentos concibe a los pobres como sujetos vulnerables, en estado de indefensión. Tal concepción es manifiesta por el uso de la palabra “vulnerables”, “desprotegidos”, o bien metáforas como la de “fragilidad”. También la descripción de ciertas acciones como “habitar a la intemperie” así lo connota.
Otra concepción recurrente es la de desposesión, carencia; descripciones como las de “niña descalza”, nominaciones como “los necesitados” o frases como “sobreviven con nada” revelan una concepción de la pobreza como un no-tener.
El estigma es una dimensión más de la pobreza, mediante la metáfora de los mismos como “parias”. Existen presuposiciones que conducen a pensar que el estigma es el principal atributo de la pobreza:
Viven en las aceras, duermen hasta en alcantarillas ayudan a sus padres a pedir limosna, a vender chucherías, a cargar bultos, a limpiar autos y a otras faenas del comercio ambulante. No suelen ir a la escuela porque les resta horas de trabajo e ingresos, pero sufren de rechazo social y discriminación.
En este argumento existe la presuposición de que ir a la escuela implicaría sufrir de rechazo social y que el hecho de no ir les exime de ser discriminados (aunque esta es una falacia de tipo lógico, como es evidente). La primera parte también implica una argumentación de tipo patético.
Un discurso es un género expresivo, que se escribe de manera libre y personal

IDEOLOGÍA Y EL DISCURSO