viernes, 10 de julio de 2015

LINGÜÍSTICA



El estilo en la redacción de textos literarios

IMPLÍCITO Y EXPLÍCITO

Implícito y explicito

Qué es Implícito:

Implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido pero sin ser expresado de forma directa o explícitamente. El término implícito proviene del latín implicitus.
En referencia a lo anterior para entender un poco más sobre la palabra implícito tenemos si una persona pide a otra que abra la puerta implícitamente está diciendo que la puerta se encuentra cerrada.    
El término implícito se observa en el área del derecho como consentimiento implícito hace énfasis sobre una autorización o permiso que es concedido de manera indirecta en algunas ocasiones puede inferirse de la acción y/o inacción de una persona de los acontecimientos o circunstancias que rodea una situación particular.   
El término implícito se puede utilizar como sinónimo de: sobreentendido, tácito, comprendido, entre otros.
Asimismo, algunos antónimos de la palabra implícito es explícito, expreso, manifiesto.    

Implícito y explícito


Al contrario de implícito está lo explicito que es aquello que muestra lo que se quiere reflejar de manera totalmente expresa, es decir, se acude al discurso directo para demostrar lo que se quiere decir de forma expresa o directa. También se puede decir que lo implícito es aquella que no aparece representado de manera expresa porque se sobreentiende por ejemplo cuando vemos una oración leía un libro se sobreentiende que el sujeto yo se encuentra implícito. 

DISCURSO IDEOLÓGICO

Discurso ideológico
Para lograr que tu investigación cuente con los argumentos sólidos y consistentes que defiendan tu tesis, seguramente tendrás que revisar y comparar diferentes fuentes, consultar a varios especialistas y asistir, por lo menos, a una conferencia.
Esta tarea te permitirá desarrollar una visión propia y global de los textos, así como la construcción de tu discurso ideológico.
En esta unidad se analiza el tema de la pobreza en México, cuyas dos constantes se presentan en diferentes épocas y contextos históricos:
• La calidad de vida de las personas, trastocada por una economía endeble, se refleja en las relaciones sociales.
• La desigualdad en la distribución de los bienes materiales y simbólicos, se observa en la falta de vivienda, trabajo, vestido, alimento, así como acceso a la ciencia, el arte y el deporte.
Este conocimiento será integrado a los aprendidos en las unidades que componen este módulo, y que complementan tu formación desde el ámbito social.
Con el propósito de seguir desarrollando tus habilidades de lectura y escritura, lee y analiza con atención un breve fragmento del doctor Echeverría, especialista en comunicación y cultura, analiza el discurso sobre la pobreza y presenta una postura ideológica, se aprecia el contexto del autor en el discurso.
La mayoría de los argumentos concibe a los pobres como sujetos vulnerables, en estado de indefensión. Tal concepción es manifiesta por el uso de la palabra “vulnerables”, “desprotegidos”, o bien metáforas como la de “fragilidad”. También la descripción de ciertas acciones como “habitar a la intemperie” así lo connota.
Otra concepción recurrente es la de desposesión, carencia; descripciones como las de “niña descalza”, nominaciones como “los necesitados” o frases como “sobreviven con nada” revelan una concepción de la pobreza como un no-tener.
El estigma es una dimensión más de la pobreza, mediante la metáfora de los mismos como “parias”. Existen presuposiciones que conducen a pensar que el estigma es el principal atributo de la pobreza:
Viven en las aceras, duermen hasta en alcantarillas ayudan a sus padres a pedir limosna, a vender chucherías, a cargar bultos, a limpiar autos y a otras faenas del comercio ambulante. No suelen ir a la escuela porque les resta horas de trabajo e ingresos, pero sufren de rechazo social y discriminación.
En este argumento existe la presuposición de que ir a la escuela implicaría sufrir de rechazo social y que el hecho de no ir les exime de ser discriminados (aunque esta es una falacia de tipo lógico, como es evidente). La primera parte también implica una argumentación de tipo patético.
Un discurso es un género expresivo, que se escribe de manera libre y personal

IDEOLOGÍA Y EL DISCURSO



CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DE UN FENÓMENO NATURAL

PROYECTO INTEGRADOR

UN ENSAYO

CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DE UN FENÓMENO NATURAL

AMPARO YUVANI CHÁVEZ GUZMÁN

MODULO 3

HURACAN KATRINA

26 / JUNIO / 2015






Introducción
Desastres naturales como las inundaciones y los huracanes son dos ejemplos claros de catástrofes relacionadas con el agua que pueden afectar seriamente el desarrollo integral de ciudades y países, en cualquier esfera productiva. Además de los daños en la actividad económica o en el aspecto social y habitacional. El paso de Katrina por las costas estadounidenses del golfo de México no solo será recordado por su furia y las vidas humanas que ha cobrado, sino también por los efectos negativos que tendrán sus vientos sobre la economía de Estados Unidos.
Desarrollo
El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales.
Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical.
Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y al exceder los 118km/h la tormenta tropical se convierte en huracán.
El 29 de agosto del 2005 el huracán Katrina de categoría 5 tomo tierra a 65 km de nueva Orleans con vientos de más de 240 km por hora, las aguas comienzan a invadir rápidamente las zonas céntricas de la ciudad, el sistema de bombeo de protección queda fuera de servicio ante la avalancha liquida. La ciudad queda aislada, inundada en un 80% por varios metros de agua y sin suministro eléctrico en medio de un calor y humedad asfixiante.
Todas las prevenciones de seguridad son sobrepasas por los acontecimientos, el rápido avance de las aguas ha provocado un número indeterminable de víctimas, la falta de medios adecuados para movilizarse en calles convertidas en canales limita las tareas de rescate y la acción de las fuerzas de seguridad locales.
La policía reparte refuerzos entre rescatar personas del interior de edificios y techos y en controlar números actos de pillaje ya que comenzaron a haber saqueos de locales en el sector céntrico. Entre tanto el huracán sigue su devastador tránsito por las costas de Misisipi provocando más de 80 muertos y la destrucción del 90% de las viviendas costeras en Biloxi, Gulfport y Ocean Springs, continuando luego hacia Alabama.
La llegada de suministros y asistencia por parte de refuerzos estatales, de la FEMA y de la cruz roja americana, ante la emergencia declarada por las autoridades locales no logra calmar la situación ante las dificultades para hacer llegar los suministros a los necesitados.
En la mayor catástrofe natural de su historia la estimación de víctimas fatales es de 1577 personas en Luisiana y 238 en Misisipi, desaparecidas un total de 135 personas. Una evaluación extraoficial de un senador del estado de Luisiana una semana después de la catástrofe no descarto que la cuenta final alcanzara a 10.000 las personas fallecidas.  Tres meses después de la catástrofe se admitió que las muertes superaron las 1.300 pero los suicidios y muertes por estrés consecuencia del desarraigo forzoso y las perdidas seguirán sin poder determinarse. Los daños materiales causados por el huracán Katrina superaron los US$100.000 millones, según cálculos de la firma estadounidense Risk Managment Solutions, lo que hace de Katrina el desastre natural más costoso en la historia de las empresas aseguradoras.

El 26 de agosto el estado de Misisipi puso en marcha su guardia nacional en la preparación de tocar tierra la tormenta, además el gobierno del estado activo su centro de operaciones de emergencia al día siguiente y los gobiernos locales comenzaron a emitir órdenes de evacuación.
Por otra parte 57 refugios de emergencia se establecieron en las comunidades costeras, con 31refugios adicionales disponibles para abrir, si era necesario.

A partir de ese suceso trágico el gobierno ha implementado mejores medidas de seguridad al igual que la gente toma más prevenciones en caso de otro suceso así.
El día 30 de agosto se inicia el comienzo de la recuperación con acciones humanitarias y de rescate,
Gracias a Dios no eh estado en algún fenómeno natural pero con todo lo investigado sé que puedo estar preparada en caso de pasar por uno.

Conclusión

En mi caso gracias a Dios jamás eh estado en un fenómeno natural por eso mi perspectiva antes de comenzar con las investigaciones sobre este tema era muy diferente ya que no conocía a fondo todo sobre los fenómenos naturales y sus consecuencias, solo sabía lo que los medios de comunicación dicen, pero con mi investigación pude aprender más sobre este tema basados en diferentes fuentes, también aprendí que medidas de seguridad tomar y como ayudar en caso de algún fenómeno natural en mi localidad, algunas de las medidas preventivas que investigue son:
-Mantenerse informado por cualquier medio de comunicación sobre el desarrollo y trayectoria del sistema tropical.
-Verifique que su vivienda sea segura, de no serlo acuda al refugio más cercano o pide apoyo a familiares o vecinos para resguardarse.

-Al salir de su casa para resguardarse, no olvide llevar ropa suficiente, algunos víveres, así como sus documentos personales y objetos de valor.

-Si acude a resguardarse fuera de su casa no olvide, desconectar la energía eléctrica, cerrar el tanque de gas, asegurar los objetos que puedan volar como proyectil, asegurar puertas y ventanas.

Fuentes de consulta:





MANERAS DE EXPLICAR UN FENÓMENO NATURAL

Diferentes maneras de explicar y entender un fenómeno natural
Introducción
Entender y explicar las dimensiones de los fenómenos naturales implica revisar e interpretar información producida desde diferentes fuentes y campos del conocimiento.
Los fenómenos naturales son de gran interés para los habitantes que viven en zonas donde son recurrentes estos eventos. Todos los días, en alguna región del planeta, se dan a conocer noticias sobre la aparición y los daños provocados por los fenómenos naturales: sismo, terremoto, huracán, tifón, tornado, sequía, tormenta, entre otros.
Los fenómenos naturales no suceden de igual forma en todas las regiones, ni se entienden de la misma forma las repercusiones.
¿Qué son los fenómenos naturales?
Los fenómenos naturales son eventos propios del mundo natural, compuestos de factores físicos, químicos y biológicos los cuales, a partir de sus propias dinámicas internas y su vínculo con otros del medio ambiente, provocan reacciones que se manifiestan en lugares y tiempos determinados.
Los fenómenos naturales, dependiendo de su magnitud, provocan destrucción en las regiones donde se consuman, además de tener un impacto económico, social y político. Por lo tanto, son acontecimientos importantes para todos los habitantes de una comunidad e implican la participación de los gobiernos local, estatal y federal, del sector privado y de la sociedad civil.
De fenómeno a desastre
Los fenómenos naturales pueden ser eventos simples: la lluvia, el viento, el calor, las nevadas, incluso movimientos de tierra, pero, ¿qué pasa cuando estos eventos rebasan los límites o parámetros de la normalidad?
Cuando un fenómeno natural rebasa los límites se convierte en sinónimo de desastre natural. Los desastres naturales provocan tragedias de grandes magnitudes:
·         La pérdida de vidas humanas
·         Destrucción de la infraestructura urbana
·         Desabasto de alimentos
·         Generación de epidemias
·         Hasta alteración de los ecosistemas regionales
México
Por ejemplo, el sismo de 1985 en el Distrito Federal cambió la manera de vivir de los capitalinos.
Ante los grandes daños que ocasionó este sismo, la sociedad civil se organizó para:
·         Rescatar a la gente que se encontraba atrapada entre los escombros de los edificios.
·         Reestructurar de las grandes zonas de la capital, sobre todo en la zona del centro.
Asimismo, los hábitos y costumbres de los habitantes de la capital mexicana cambiaron para prevenir este tipo de desastres naturales y hoy en día existen esquemas de protección civil que hace 30 años no existían o no eran ejecutados.
El sismo de 1985 es un fenómeno que vive en la memoria de los mexicanos. Aún se recuerdan la pérdida de vidas humanas, los daños en la infraestructura y las enseñanzas que aportó en las múltiples áreas del saber científico y social.
Japón
Otro de los desastres naturales más impactantes en los últimos cinco años fue el tsunami que aconteció el 11 de marzo del 2011 en Japón. El mar se desbordó arrasando a su paso autos, casas, carreteras, fábricas, incluso pudo provocar una catástrofe nuclear en Fukushima, cuando explotaron algunos reactores atómicos.
Observa la magnitud del desastre natural que generó este tsunami en Japón


ESTRUCTURA SINTÁCTICA


LA FALACIA

FALACIAS
Los días impares con luna en cuarto menguante favorecen la concepción de un niño. Los días pares con luna llena, la de una niña. Igualmente, si se quiere conocer el sexo del segundo bebé se logra solo con ver la nuca del primer hijo o hija, Si el pelo de la nuca termina en punta, tu segundo hijo será niña. Si termina recto, será niño.
Los aztecas creían que un eclipse era un mordisco en la cara de la luna. Si una madre lo veía, le ocurriría lo mismo a su bebé. Para protegerse, según este mito, hay que llevar algo metálico. Aunque se trata de un mito muy bello, lo cierto es que el labio leporino se produce por una mezcla de factores genéticos y medioambientales que muy poco tienen que ver con los planetas.
La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo del bebé. La creencia popular afirma que si el vientre está bajo, es un niño, y si está alto, una niña. La forma y altura del vientre están determinadas por el tono muscular y uterino y por la posición del bebé. Por esto, es posible que alguien crea que su bebé es un varón al ver que usted tiene el vientre bajo, cuando en realidad el bebé simplemente ha descendido hacia la pelvis porque se acerca el día del parto.
Yo elegí la falacia sobre “si la forma y altura del vientre puede indicar el sexo del bebé”
La creencia popular afirma que si el vientre está bajo, es un niño, y si está alto, una niña. Eso en realidad es falso ya que la forma y altura del vientre están determinadas por las características físicas particulares en cada mujer, el tono muscular, uterino y por la posición del bebé.  Ésta es una creencia popular de antaño, ya que no se contaba con ultrasonido. Por lo tanto el sexo del bebé no tiene nada que ver con la forma del vientre, ni la redondez de la cara o la frecuencia cardiaca, si en realidad te interesa conocer el sexo del bebé para hacer los preparativos pertinentes durante el embarazo, nada mejor que la ultrasonografía. Es sumamente común que hayan escuchado muchas técnicas que se dicen pueden ayudarles a saber si tendrán una niña o un niño, sin apoyo profesional. Sin embargo, todas ellas son falsas y debes saber que el género de tu bebe es una situación genética y no hay forma de definirlo. Algunos de los mitos más comunes son:
·         Amarrar una argolla con un hilo y colocarlo por encima del vientre y si da vueltas es niño pero si se balancea es niña.
·         Poner debajo de un cojín un cuchillo y en otro unas tijeras, sin que sepas que hay en cada uno debes sentarte, si lo haces en el primero será hombre, mientras que en el segundo será mujer.
·         Si el vientre crece en punta es niño, si es redondo es niña.
·         Si tienes antojo de dulce es niña, o de salado es niño.
La ciencia se ha encargado de estudiar este fenómeno a través del Proyecto del Genoma Humano, en el cual se establece que todos los hombres y mujeres tienen 46 cromosomas, de los cuales 23 son aportados por la madre y los otros 23 por el padre. Se clasifican por su tamaño y se ordenan por pares, la única diferencia entre ambos géneros esta en los cromosomas sexuales, pues las mujeres tienen dos iguales (XX), mientras que los hombres cuentan con dos distintos (XY).
Es importante señalar que los cromosomas pueden tener mutaciones ya sea en la estructura o en el número, lo cual da paso a enfermedades como el síndrome de Down, por ello es importante que tanto tu como tu pareja se practiquen algunos exámenes. Para que su bebe sea niña o niño ambos aportan un cromosoma sexual, de acuerdo con las diferencias antes establecidas, tu siempre cederás uno de tipo X, mientras que él tiene la posibilidad de brindar uno X o uno Y. Así que es mejor no confiar en cualquier mito y mejor acudir con tu ginecólogo para que así te hagan un ultrasonido y puedas saber que será tu bebe.
Un dato importante: La determinación del género del feto a través del ultrasonido depende de la semana de gestación, aunque puede valorase alrededor de la semana 20, con ciertas técnicas se puede ver hacia la semana 16, con un 80% de confiabilidad y en la semana 27 es del 100%.
En mi opinión creo que la vida está llena de falacias y es por eso que no hay que creer en ellas ya que son simplemente mitos que se han creado de generación a generación y lo peor es que la mayoría de la gente los creen y está mal, ya que no hay nada mejor que ir con un especialista y así sacarse de las dudas que uno tenga tanto como en el embarazo como en otro tipo de situación que tengamos y aunque es difícil que las falacias desaparezcan, sé que la tecnología a medida que transcurre el tiempo ayudara a desmentir siempre cada mito que exista.
                                                      


INFOGRAFÍA LOS FENÓMENOS NATURALES